¿Qué es la tele-rehabilitación en Terapia Ocupación?
Para poder definir la tele-rehabilitación en Terapia Ocupacional primero tenemos que debemos entenderlas por separado.
Según La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) la Terapia Ocupacional es “una profesión de la salud centrada en el usuario, a la cual le concierne la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación”, y a la Tele-rehabilitación como la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación mediante videoconferencias, monitoreo a distancia, interacciones virtuales usando aplicaciones y tecnologías de realidad virtual para proveer servicios relacionados con la salud cuando el usuario y el terapeuta se encuentran separados físicamente.
La tele-rehabilitación en Terapia Ocupacional involucra la evaluación, intervención, monitoreo, supervisión y consulta, también es de gran ayuda para los usuarios que se encuentran con diversas barreras en el sistema de salud (alto coste, problemas en la ocupación de camas, un nivel de población que no soporte el centro de salud o incluso dificultades con el desplazamiento hacia este), siendo esta una opción factible para rehabilitar en el hogar.
La tele-rehabilitación es un modelo de prestación de servicios remotos (sin presencia física en el centro donde se realice la rehabilitación), conectando a los usuarios con terapeutas ocupacionales a través de tecnologías de información y comunicación, mejorando así el fácil acceso a los servicios para los usuarios cuando los encuentros en persona no son posibles o prácticos. Esta práctica utiliza diversos dispositivos para la rehabilitación favoreciendo los procesos de aprendizaje y las actividades funcionales.
Así mismo brinda a los terapeutas ocupacionales y a otros profesionales de la salud flexibilidad para continuar tratando a los usuarios mientras siguen las mejores prácticas y estándares éticos
Antecedentes de Tele-rehabilitación
La tele-rehabilitación surgió de la aplicación de herramientas de la telemedicina existentes y técnicas de rehabilitación individual. Desde los primeros proyectos de demostración, la motivación para la tele-rehabilitación ha sido el deseo de mejorar la entrega de servicios de rehabilitación, mejorar la continuidad de la atención y promover la participación del usuario. Estos son componentes esenciales, es un proceso dinámico de rehabilitación, directamente relacionados con los resultados funcionales y el nivel de recuperación que puede lograr el usuario.
Los primeros esfuerzos de tele-rehabilitación se estructuraron principalmente como proyectos piloto, que demostraron que algunas técnicas de evaluación y tratamiento de rehabilitación podrían realizarse a los usuarios ubicados en lugares físicamente separados, superando así obstáculos de distancia y falta de acceso de los terapeutas capacitados.
En algunos de los primeros proyectos de tele-rehabilitación, se hacía uso del teléfono para brindar seguimiento al usuario y apoyo al cuidador. A finales de la década de 1980, este enfoque se expandió a incluir el uso de circuito cerrado de televisión y material de video pregrabado para proporcionar interacción visual con los usuarios.
A medida que avanzaban las TIC, las aplicaciones de tele-rehabilitación se expandía en alcance, los proyectos comenzaron a emplear videoconferencias interactivas en vivo, con énfasis en la rehabilitación que se basaron principalmente en la interacción audiovisual, en los casos en los que se dispone pudieron utilizar la transmisión de video de alta calidad para proporcionar consultas, evaluaciones de diagnóstico y supervisión a través de la tele-rehabilitación.
La variabilidad se evidencio a grandes distancias, llevando la terapia y la evaluación a lugares remotos y poblaciones rurales. El desarrollo reciente de tecnologías avanzadas de sensores y monitoreo remoto, ha permitido implementar un número creciente de aplicaciones de tele-rehabilitación en el hogar.
Aplicaciones de la tele-rehabilitación en T.O
A raíz de la pandemia que sacudió el planeta, todos los ámbitos de la salud tuvieron que reinventarse, claramente la terapia ocupacional no es excepción, si bien es cierto que ya se venían manejando procesos de telemedicina mancomunados con T.O, en el 2020 surgieron nuevos métodos y procedimientos de tele-rehabilitación que ejemplificaremos a continuación con casos puntuales de como la aplicación y el uso de herramientas tecnológicas tiene un éxito significativo para los usuarios.
-Primer caso:
Niños, de 6 a 11 años, que asistieron a una escuela autónoma en línea y tenían dificultades en las áreas de motricidad fina y / o motricidad visual que impactaron el éxito con la escritura a mano. Cada niño completó una evaluación virtual y seis sesiones de intervención de 30 minutos. Los resultados revelaron mejoras en el rendimiento de la escritura a mano para la mayoría de los estudiantes que participaron en el programa y altos índices de satisfacción informados por todos los participantes.
-Segundo caso:
Se estudió si la tele-rehabilitación basada en videojuegos de realidad virtual monitoreada remotamente en el hogar en adolescentes con parálisis cerebral hemipléjica puede mejorar la función de la mano y
la salud ósea del antebrazo, y demostrar alteraciones en la activación de los circuitos motores. Se pidió a los participantes que ejercitaran la monoplejia 30 minutos al día, 5 días a la semana utilizando un
guante sensor colocado en la monoplejia y conectado a una consola de videojuegos monitoreada remotamente instalada en su casa. Los juegos se desarrollaron a medida, se centraron en el movimiento de los dedos e incluían un avatar de pantalla de la mano. Los 3 adolescentes mostraron una función
mejorada de la monoplejia en las pruebas de terapia ocupacional, incluida una mayor capacidad para levantar objetos y una mejor amplitud de movimiento de los dedos (ROM) basada en mediciones remotas. El uso de la tele-rehabilitación con videojuegos de realidad virtual monitoreada remotamente pareció producir una mejor función de la mano y la salud ósea del antebrazo en adolescentes con
discapacidad crónica que practican regularmente.
-Tercer caso:
Se investigó la viabilidad de proporcionar tele-rehabilitación en el hogar como alternativa a la rehabilitación ambulatoria convencional. La tele-rehabilitación empleó un modelo de coaching, con menos visitas domiciliarias del terapeuta, más comentarios y tareas para el paciente. Los pacientes tenían una tableta cargada con una aplicación de videoconferencia para conectarse con
terapeutas y aplicaciones terapéuticas relevantes durante 8 semanas. En promedio, los participantes sintieron que habían alcanzado el 75% de las metas establecidas al inicio del programa y se registraron altos niveles de satisfacción.
Llegaron a la conclusión de que la tele-rehabilitación con tecnología estándar es factible para el tratamiento posaguda.
Estos tres casos revelan claramente como con el uso de herramientas tecnológicas a distancia es posible y factible realizar procesos exitosos.
Referentes Bibliográficos:
-Gomez, M. (2020, Abril 29). Tele-rehabilitación en Terapia Ocupacional. LASALLEIRF institución de rehabilitación funcional https://www.irflasalle.es/tele-rehabilitacion-en-terapia-ocupacional/#:~:text=La%20tele%2Dsalud%20conecta%20a,no%20son%20posibles%20o%20pr%C3%A1cticos.
tele-rehabilitación en Terapia Ocupacional en daño neurológico
-https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.447.9216&rep=rep1&type=pdf
Comentarios
Publicar un comentario