Testimonio de la terapeuta en formación Paola Valentina Álvarez


¿Cómo ha vivido esta experiencia?

Mi experiencia con la tele rehabilitación ha sido un poco distinta, tengo que confesar que no

soy amante de este tipo de alternativas porque soy más dada a acercarme con las personas,

poder observar más a fondo las condiciones, elementos de contexto, interacción de la

persona con su medio y con las demás personas, siento que de uno u otra manera se ve

limitado por este medio, sin embargo, ha sido una experiencia enriquecedora, interesante y
sobre todo retadora.

¿Qué tan fácil fue iniciar?
Sobre lo fácil o difícil de empezar considero que no fue realmente difícil, fue relativamente

fácil en tanto que tuve que tener una preparación, una planeación, unos elementos a tener

en cuenta, unas consideraciones como lo son el soporte tecnológico, el apoyo de la persona

o personas para acomodar la cámara, manejar los implementos y lo más importante, tener

una planeación para que no sea difícil la ejecución.


¿Cómo es la interacción con los pacientes? ¿ha cambiado?
La interacción con los pacientes para mi personalmente si cambia porque los medios virtuales

se hacen un poco ajenos y suelen presentarse problemas de comunicación y cambiar la

cercanía que se tiene presencialmente; suele darse una interacción mas formal de

pregunta-respuesta ocasionando que las personas se vuelvan mucho mas pasivas en los

procesos, sin embargo, cuando se va adquiriendo cada vez más experiencia y una relación

terapéutica las interacciones se van transforman.


¿Qué es obligatorio para usted a la hora de llevar a cabo esta práctica?
Lo primero es la planeación, hay que tener muy claro: ¿Qué es lo que quiero?,

¿Cómo lo voy a realizar?, ¿Quiénes me pueden ayudar con esto?,

¿Cuáles son los materiales o equipos que requiero?, tener muy en cuenta el tiempo

ya que es un factor que juega un papel en contra y a favor en este tipo de prácticas,

en contra porque muchas veces por problemas de conectividad, comunicación yalgunos ajustes toman mucho tiempo que dentro de la presencialidad seria mas practico

porque lo realiza uno y a favor porque me ahorro el tiempo que uso en el desplazamiento.

Otro aspecto importante es preparar al usuario desde antes, decirle al familiar, cuidador o

la persona que esté presente desde el otro lado los elementos necesarios para la sesión
Ser un poco flexibles, que los objetivos sean flexibles, los avances dentro de las terapias,

los horarios de las personas involucradasTener alternativas, por ejemplo, si la persona no tiene la posibilidad de utilizar la cámara

o no tiene cámara, si no tiene una buena conexión a internet, si no tiene internet,

buscas las alternativas necesarias (esto también va presente en


¿Ya tenía experiencia?, ¿Para usted que ha sido lo más difícil?
La experiencia no la tenía, fue algo que adquirí intentándolo, como hay una experiencia

previa en la práctica presencial hay cosas que uno puede intentar trasladar a lo virtual,

había tenido experiencia en otros tipos de campos en tele-terapia, tele-orientación,

pero no en tele-rehabilitación; ahí si se evidenciaron los retos que creo que yo el principal

es buscar las alternativas de intentar de lo que hago como terapeuta  y lo que se hacer,

lo pueda realizar la persona que este brindando el apoyo desde el otro lado, es un poco

complicado, por ejemplo al indicarle que genere la medida de presión adecuada,

es diferente al uno realizar el contacto con esa persona y ejercer esa medida de presión

a transmitirlo ya en palabras, esta comunicación debe ser asertiva, concreta, con terminología

adecuada.
Otra dificultad que para mí y ha sido una de las mayores que me generan muchos

encuentros éticos y profesionales con este tipo de practicas viene siendo si yo le enseño

a las personas que están del otro lado que hacer puede que eso se ejecute mal y

tenga unas cargas sobre mí, además que esa persona crea que se le puede aplicar a todo

el mundo y a raíz de esto muchas veces se pueda llegar a invisibilizar a la acción del terapeuta

esto también ocurría y ocurre en la presencialidad; los padres, los familiares o cuidadores ven

la terapia y después prefieren hacerlo ellos mismos, pero no saben que lo que están haciendo

pueda generar repercusiones.
Otra dificultad es la credibilidad sobre este tipo de práctica, hay muchas personas e incluso

profesionales que no confiamos mucho en este método y que decimos es una buena

alternativa en ciertas ocasiones, sin embargo, no es igual de efectivo, hay desconfianza e

incertidumbre en el resultado que tenga.
Un aspecto difícil y desafiante es el elemento de no poder entrar en una interacción directa,

porque no hay nada como la interacción real, ir, palpar y observar más cosas que lo que da un

encuadre de la cámara, ver realidades.
     ¿Cree que esta práctica obligatoria por la pandemia va a mantenerse, o va desaparecer,

facilita o dificulta el acceso a los T.O?
Esta practica no es algo nuevo, no es algo que se haya descubierto hasta ahorita,

es una alternativa que se ha llevado a cabo anteriormente, la conocí por el año 2016-2017

con una profesional que en Colombia llevaba acompañamientos de procesos en

Estados Unidos y me pareció curioso; esta práctica se evidencio más ahorita en la pandemia,

esta práctica no va a desaparecer ya que es algo a lo que nos hemos tenido que enfrentar

varias personas que estamos en el ejercicio de la Terapia Ocupacional y lo vemos como una

posibilidad, una alternativa , una buena manera de acercarnos a esos espacios que son

difíciles, va a mantenerse y de esta tenemos que aprender mucho, mejorar otras cosas.
Personalmente considero en el momento en que se pueda retomar de una u otra manera

cierta normalidad o ciertos ritmos de la vida cotidiana si va a disminuir porque vamos a tener

la necesidad de acercarnos a esos espacios a observar lo que no hemos podido observar de

este modo.Creó que si es una buena alternativa principalmente por el acceso de los terapeutas

ocupacionales y es que uno tiene que pensar el ejercicio del terapeuta ocupacional mucho

más allá de la centralización del servicio como lo son la capital, los centros urbanos grandes

porque hay muchos lugares a los que requerimos ir y no tenemos la posibilidad de traslado a

las periferias, muchos pueblos y lugares que están alejados de los cascos urbanos, en donde

seria una buena alternativa generar estrategias como lo son la tele-rehabilitación, sin embargo

también hay que cuestionarse, por ejemplo si yo no puedo irme a un pueblo que queda a 8 km

de un casco urbano porque es difícil para mí moverme, tener una hora de terapia y volver

pueda recurrir a la tele-rehabilitación pero posiblemente allá no tengan internet, por esto hay

varios elementos a considerar.
 
Es una practica favorable, sin embargo, no quiere decir que se facilite para todos,

lo que si puede ser es una herramienta que podemos utilizar, entrar a flexibilizar y

saber como usar en ciertas ocasiones.




Comentarios

Entradas populares